Veinte preguntas y respuestas sobre el Cáncer

Veinte preguntas y respuestas sobre el Cáncer
Veinte preguntas y respuestas sobre el Cáncer

Compartimos una entrevista al médico oncólogo Ernesto Gil Deza, director de Investigación y Docencia del Instituto Oncológico Henry Moore, realizada por el periodista y escritor Alejandro Borgo, editor de la revista Pensar. La nota fue publicada en Skeptical Inquirer – The Magazine for Science and Reason-. 

1- Hoy en día, ¿cuál es la probabilidad de que una persona muera de cáncer?
Hay varias respuestas posibles a esta pregunta. Depende del tipo de cáncer; hay cánceres altamente curables (tumores germinales, tumores testiculares, tumores pediátricos, linfomas, algunas leucemias) que tienen altas tasas de curabilidad (más del 90 por ciento) incluso cuando se diagnostican diseminados.

También depende del estadío de la enfermedad; en los tumores más frecuentes, la tasa de curación depende del tamaño del tumor primario, de la afectación o no de los ganglios linfáticos regionales, o de su diseminación (mama, colon, pulmón). Los tumores pequeños sin compromiso de los ganglios linfáticos se curan en más del 70 por ciento de los casos, mientras que los tumores diseminados (con metástasis) se curan muy raramente.

Depende del paciente (edad, comorbilidades, inmunocompetencia y estado general). Cuanto más joven, más sana y en mejor estado general sea una persona, más probable es que tolere el tratamiento y sane.

Y también depende del médico; cuando el médico no está bien capacitado o actúa con imprudencia o indiferencia, la vida del paciente corre grave riesgo. Los tratamientos contra el cáncer se encuentran entre los más tóxicos de la medicina.

Por último, depende del entorno en el que vive y es llevado el paciente. Los asistidos en sociedades desarrolladas se curan alrededor de siete de cada diez pacientes; mientras que en países con menos recursos se curan cinco de cada diez pacientes. Esta brecha está relacionada con la educación, la tecnología y la experiencia de los servicios.

2- ¿Algunas personas tienen más probabilidades de contraer cáncer que otras?
Sí. Hay tumores que se desarrollan en familias propensas al cáncer (síndromes familiares hereditarios: Lynch, Li –Fraumeni; BRCA 1 o BRCA2; Retinoblastoma Hereditario). En todos estos casos, los pacientes nacen con una alteración genética que los predispone a desarrollar tumores, pero estos cánceres representan el 5 por ciento de todos los tumores. Hay situaciones familiares no hereditarias, como ser hijos de fumadores con cáncer de pulmón, que aumenta nuestro riesgo, pero principalmente por haber sido fumadores pasivos durante la infancia. Algo similar sucede con la obesidad, que es un factor ambiental pero muy relacionado con la alimentación familiar que también predispone al cáncer. Finalmente, están las personas inmunocomprometidas, por una condición congénita o adquirida (drogas o virus) que tienen una mayor incidencia de cáncer.

3- ¿El cáncer es hereditario? ¿Es genético?
El cáncer es una enfermedad de origen genético en la medida en que todos los tumores surgen de una o más mutaciones que conducen al desarrollo de una célula tumoral. Pero solo en el 5 por ciento de los casos es hereditario.

4- ¿Es más probable que una persona con depresión desarrolle cáncer? Y si ya tiene cáncer y cae en depresión, ¿esto acelera el proceso del cáncer?
Los estudios que han tratado de responder a la pregunta de si la depresión causa cáncer o si la resiliencia ayuda a la supervivencia han mostrado resultados mixtos. Entonces, la respuesta honesta es que no lo sabemos.
Ciertamente, si tiene alguna influencia, debería ser sobre el desarrollo de la enfermedad y no sobre su origen, pero este tema es muy difícil de estudiar. ¿Por qué?

a- No existe un parámetro universal de depresión. Diríamos un “depresómetro”. ¿Cuál es el evento más catastrófico que un ser humano puede experimentar? Si acordáramos, por ejemplo, que se trata de la muerte de un hijo, inmediatamente empezaría a influir el contexto: ¿El primer hijo? ¿El único hijo? ¿En la infancia, la adolescencia, la juventud o la edad adulta? ¿Por accidente, enfermedad u homicidio? ¿Después de un sufrimiento extenso o rápidamente? ¿En un contexto de guerra o de paz? ¿Fue por realizar una actividad aventurera que le dio placer o como consecuencia de la exposición ocupacional a un veneno? Hay tantos condicionantes que aun estando de acuerdo en el hecho, no podíamos estar de acuerdo en el contexto
b- La gravedad y la duración de la depresión también juegan un papel.
c- La edad de inicio de la depresión también influye en nosotros.
d- Cuántos años o meses antes de la aparición del cáncer también juega un papel.
Por tanto, no sabemos cuál es el papel de los estados de ánimo en la génesis o evolución de los tumores, y además es muy complejo estudiarlos.

5- ¿Cuál es el tipo de cáncer más agresivo?
Hay varios, pero sin duda el melanoma cutáneo, los tumores indiferenciados de células pequeñas (small cell), y la leucemia aguda resistente al tratamiento estarían entre los peores.

6- Según su experiencia en el consultorio, ¿cuál es el paciente más difícil de tratar?
La relación médico-paciente es la mitad de la ecuación, por lo que cada médico tendrá su propio talón de Aquiles. Para mí el peor paciente es una combinación de una persona agresiva, desconfiada e irrespetuosa. La relación médico-paciente se define como el encuentro entre una confianza (la del paciente) y una conciencia (la del médico), sin esa confianza no se puede contener al paciente y sin esa conciencia tampoco. El respeto mutuo te permite hablar de todo lo que te pasa, sientes o esperas de la evolución de la enfermedad o de los tratamientos. Las agresiones —comprensibles por enfado con la enfermedad en el caso del paciente o frustración por la ineficacia de los recursos terapéuticos en el médico— deben ser vistas como un obstáculo para construir un vínculo terapéutico. Las exigencias con expectativas poco razonables generan más frustración adicional, lo que impide que el paciente y el médico disfruten de los pequeños logros. La invasión de la privacidad y las exigencias de acceso 24/7 a través de dispositivos móviles acaban generando una carga de trabajo que puede empujar al médico al desgaste. Esos para mí son los pacientes más difíciles de tratar, pero otros médicos tendrán una experiencia diferente.

7- ¿Cómo reaccionan las personas cuando se les dice que tienen cáncer?
Suelen seguir el patrón descrito por la Dra. Elizabeth Kubler-Ross para afrontar la muerte: negación, ira, pacto o negociación, depresión y resignación. Pero la primera reacción es la negación, el sentimiento íntimo de que hay un error.

8- ¿Al paciente siempre se le tiene que decir la verdad?
La verdad es un medicamento que debe administrarse con mucha prudencia y sólo a petición del paciente. La única situación en la que el médico está obligado a decir la verdad es cuando el paciente no comprende que el tumor puede ser curable hoy, y si no lo trata en poco tiempo, puede ser incurable. En todas las demás situaciones, debes manejar la verdad sabiamente.

9- ¿Cuál es el mejor papel que uno puede desempeñar como familiar de un paciente con cáncer?
Depende de lo que necesite el paciente. En cualquier caso, hay un papel que no deben cumplir: no deben ser el médico (esto es particularmente difícil para los que somos médicos). ¿Por qué no es recomendable que usted cumpla ese rol? Primero, porque los pacientes deben poder hacer preguntas personales que respeten su privacidad, y segundo, porque los médicos pueden cometer errores, y un miembro de la familia no debe arriesgarse a cometer un error médico que será imperdonable por el resto de sus vidas.

10- ¿Hay lugares en el planeta donde el cáncer casi no existe?
Que no existe, no lo sé. Es posible que sea muy poco frecuente en lugares habitados por tribus en un estado de desarrollo alejados de la civilización por ejemplo, donde la esperanza de vida es muy corta (es decir, veinticinco años). En general, mueren por complicaciones infecciosas, porque el cáncer suele tardar años en desarrollarse.

11- ¿En qué parte del mundo el cáncer tiene la mayor incidencia?
La mayor incidencia se da en los países occidentales, por tener la población más envejecida y mejor cuidada. Si hay cloacas, atención prenatal, atención de la maternidad durante el parto y el puerperio, atención a la niñez y la adolescencia, estilos de vida saludables, control de la siniestralidad vial y poca violencia social (Canadá, los países nórdicos o Japón), la población morirá de enfermedades cardíacas a los sesenta años, cáncer entre los sesenta y ochenta años y demencia senil a partir de los ochenta años. Así, la incidencia del cáncer sólo puede verse como un problema de salud pública cuando se trata de tumores prevenibles que afectan a una población joven (cuello uterino, mama, colon, melanoma, pulmón), pero en el resto de los casos suele ser evidencia de un buen cuidado de la población.

12- Los adultos y los niños tienen cáncer, pero ¿cuál es la diferencia entre un paciente adulto y un niño al momento del tratamiento?

Los tumores infantiles responden mucho más a los tratamientos. Los tratamientos son generalmente más severos que los de los adultos, y los niños toleran mejor los efectos de la quimioterapia.

13- ¿Cuáles son los principales factores de riesgo del cáncer? ¿Qué cosas causan cáncer?
Hay muchos agentes capaces de causar cáncer, pero el peor de todos es el tabaco. Fumar, especialmente fumar cigarrillos, está relacionado con al menos quince tipos de cáncer diferentes. Después de fumar, son los virus (como el VPH, el VIH, la hepatitis B o C, Epstein Barr). Después de eso, una dieta baja en verduras o frutas, o rica en grasas, y una ingesta excesiva de alcohol. Luego la radiación solar (cáncer de piel). Luego contaminantes químicos/industriales como las anilinas y finalmente las radiaciones ionizantes. Pero lo peor, por lejos, es fumar; es al menos veinte veces peor que todo lo demás combinado.

14- ¿Cuáles son los mitos más comunes sobre el cáncer?
Que no es curable.
Que es la consecuencia de una condición mental
Que es contagioso.
Que siempre mata.
Que causa dolor y sufrimiento incontrolables.
Que los pacientes se suicidarían si descubrieran la verdad.
Que los tratamientos alternativos pueden curarlo.

15- ¿Existen remedios naturales contra el cáncer?
La respuesta a esta pregunta es compleja, porque depende de lo que entiendas por natural. En el hombre casi nada es natural si contraponemos lo natural a lo cultural . El simple hecho de descubrir que una planta puede curarnos desde esta perspectiva es cultural. Si, por el contrario, contrastamos lo natural con lo antinatural o sobrenatural, entonces todos los tratamientos científicos contra el cáncer son naturales, por la sencilla razón de que la ciencia sólo estudia los fenómenos naturales. De ahí que en ocasiones el concepto de natural se reduzca a tratamientos que no se producen comercialmente o se modifican técnicamente.

Desde esta perspectiva, sabemos que el tratamiento más natural y eficaz es el propio cuerpo, pues en la vida de un hombre medio de setenta años se producen al menos diez cánceres distintos. Sin embargo, solo aparece un cáncer por cada tres personas de esa edad, por lo que el organismo a través de sus sistemas de regulación o control elimina veintinueve de cada treinta cánceres que nunca se manifiestan. Por lo tanto, ¡llevar una vida saludable es un gran remedio para la prevención del cáncer!

Ahora bien, si consideramos los remedios naturales (como los que no se elaboran o se elaboran a mano para luchar contra un cáncer diagnosticado), la respuesta es que probablemente sirvan de manera positiva para los primeros pacientes que son tratados, porque la ciencia busca rápidamente saber cuál es la molécula o principio activo y cuál es la mejor manera de producirlo para dañar menos la ecología.

Así, tenemos medicamentos extraídos de flores (alcaloides de la vincas), de hojas (docetaxel), de raíces (paclitaxel), de bacterias (antraciclinas) y de toxinas animales (AraC). Gran parte del primer conocimiento sobre el efecto de estos medicamentos provino de medicinas populares e infusiones de estos elementos que ayudaron a algunos pacientes. De hecho, incluso la noble aspirina deriva de la corteza del sauce.

Así, conocer el principio activo nos permite dosificar con certeza, y producirlo artificialmente nos permite disponer de grandes cantidades sin destruir el medio ambiente. Finalmente, disponer de grandes cantidades permite a la ciencia estudiarlo con mayor profundidad.

16- ¿Qué puede hacer la homeopatía para ayudar a un paciente con cáncer?
Una vez más, depende de lo que entiendas por ayudar. Comencemos con una declaración que dejará a todos descontentos: no se ha demostrado que la homeopatía sea superior al placebo en pacientes con cáncer, y el placebo es muy poderoso.

¿Qué quiere decir esto? Que el estudio del placebo muestra cosas sorprendentes: el poder de las creencias es capaz de aliviar el 30 por ciento del dolor de un paciente e, incluso, es posible que en algunos pacientes mejore su longevidad.

Es por eso que todos los estudios de fármacos deben demostrar que son superiores al placebo , porque el efecto placebo siempre está presente.

Entonces, la homeopatía no ha demostrado ser mejor , y cada vez que hay un tratamiento útil, optar por la homeopatía es, desde mi punto de vista, un error.

El uso de la homeopatía junto con un tratamiento efectivo puede ser simplemente un tratamiento parasitario que no agrega beneficio, a menos que el paciente crea firmemente en su efecto, en cuyo caso puede ser un placebo que lo ayude a tolerar mejor los tratamientos o aliviar sus condiciones. Pero la homeopatía es un tratamiento basado en creencias, y los asuntos de fe superan a la ciencia.

17- ¿Cuánta verdad hay en el efecto placebo respecto al paciente con cáncer?
El placebo es un efecto inevitable en cualquier tratamiento, al igual que el efecto nocebo (lo opuesto al placebo). Yo creo que el médico es la primera medicina, y su primer efecto es un placebo. Una de las características más importantes de los placebos es que no deben ser tóxicos, por lo que deben ser gratuitos o muy accesibles para no causar toxicidad económica a los pacientes. Sorprendentemente, la mayoría de los placebos se comercializan y los pacientes creen que los más caros son los mejores.

18- En su artículo “La toxicidad financiera de los nuevos medicamentos contra el cáncer”, plantea una situación grave con respecto al costo de un tratamiento. ¿Cuál podría ser una solución viable para resolver el problema?
Considero que los medicamentos no son bienes de consumo sino bienes esenciales destinados a restaurar o mantener la salud. Por lo tanto, su eficacia y seguridad deben estudiarse más a fondo en primer lugar antes de su comercialización. En segundo lugar, la comercialización debe hacerse a un precio que no impida la accesibilidad. Y tercero, los estados deben garantizar el acceso a medicamentos esenciales para toda la población, como parte del derecho a la salud de la población.

19- ¿Cuál fue el mayor descubrimiento con respecto al cáncer?
Los descubrimientos más importantes están relacionados con la biología del tumor: ADN y transmisión de información genética; regulación del ciclo celular y apoptosis. Otros grandes descubrimientos involucran imágenes y diagnósticos, como la tomografía computarizada y la resonancia magnética nuclear. En el caso del tratamiento y la prevención, se trata de la inmunología tumoral y las vacunas antivirales.

20- ¿Qué cualidades debe tener un “buen” oncólogo?
Calidez, humildad y honestidad. Me parece que de todas las cualidades deseables para un buen médico, esas tres, en el caso de la oncología, son las que más aprecian los pacientes.