La detección temprana del cáncer: clave para reducir la mortalidad

La detección temprana del cáncer: clave para reducir la mortalidad

El cáncer es una de las enfermedades que más vidas cobra en el mundo, con más de diez millones de muertes anuales. Esta enfermedad se caracteriza por el crecimiento anormal y descontrolado de células, y existen más de 200 tipos diferentes identificados. Sin embargo, la buena noticia es que la detección precoz puede mejorar el pronóstico y aumentar la efectividad de los tratamientos.

A medida que envejecemos, el riesgo de desarrollar cáncer aumenta. Por eso, es fundamental realizar controles y pruebas específicas que permitan identificar la enfermedad en sus etapas iniciales, cuando las posibilidades de curación son mayores.

Diagnóstico temprano y cribado: dos estrategias complementarias

La detección temprana del cáncer se divide en dos grandes grupos: el diagnóstico temprano y el cribado.

  • Diagnóstico temprano se refiere a la realización de pruebas en pacientes que ya presentan síntomas, como radiografías, escáneres o análisis de sangre.
  • Cribado consiste en la realización de pruebas en personas sin síntomas para detectar precozmente la enfermedad y tratarla antes de que avance.

Controles recomendados según la edad

Entre 20 y 30 años

En esta etapa se recomienda a las mujeres realizarse un examen pélvico y una ecografía transvaginal para detectar posibles anomalías en el útero y los ovarios. La citología vaginal (Papanicolaou) es fundamental para detectar cambios celulares en el cuello uterino y prevenir el cáncer cervicouterino, uno de los más comunes y prevenibles con la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Los hombres deben practicar el autoexamen testicular regularmente para detectar bultos o irregularidades que puedan indicar cáncer testicular. Además, tanto hombres como mujeres deben prestar atención a cambios en los lunares, ya que el melanoma puede detectarse a tiempo mediante autoexploración o consulta dermatológica.

El control de enfermedades de transmisión sexual (ETS), como VIH, sífilis, gonorrea y VPH, es clave para prevenir complicaciones graves y algunos tipos de cáncer relacionados con infecciones crónicas.

A los 40 años

Para los hombres, se recomienda un examen prostático que incluye revisión física y análisis de sangre para medir el antígeno prostático específico (PSA). En mujeres, la mamografía anual o bienal es la prueba estándar para la detección precoz del cáncer de mama, la neoplasia más frecuente en este grupo.

Desde los 50 años

El cribado para el cáncer colorrectal debe comenzar a esta edad en personas sin antecedentes familiares. La prueba más utilizada es el análisis de sangre oculta en heces, que permite detectar señales tempranas antes de que aparezcan síntomas.

Otras pruebas importantes para la detección precoz

  • Colonoscopía: Permite visualizar el interior del colon para identificar y extirpar pólipos antes de que se vuelvan cancerosos.
  • Tomografía computarizada de baja dosis: Es la única prueba recomendada para la detección precoz del cáncer de pulmón, especialmente en personas con alto riesgo.

La detección temprana del cáncer es una herramienta esencial en la lucha contra esta enfermedad que sigue siendo un gran desafío de salud pública. La incorporación de controles rutinarios y el acceso a pruebas de cribado oportunas pueden marcar la diferencia entre un diagnóstico en etapa inicial con mejores opciones de tratamiento, y uno tardío con consecuencias más graves.

En el Instituto Oncológico Henry Moore estamos comprometidos con la salud y la promoción de la prevención.  Informarse y realizar los controles recomendados según la edad y factores de riesgo es clave, porque el mejor tratamiento es el que comienza a tiempo.