El uso estratégico de la información transforma la atención médica, permite personalizar tratamientos, optimiza recursos y fortalece la planificación sanitaria. El Observatorio SÍNTESIS, impulsado por el Instituto Oncológico Henry Moore, es un ejemplo concreto de cómo la evidencia mejora la práctica clínica y contribuye a una salud más equitativa y eficiente.
En el escenario actual, donde la precisión y la eficacia son requisitos fundamentales para cualquier sistema de salud, la incorporación de una cultura de datos se presenta como un cambio de paradigma. No se trata solo de contar con tecnología o de informatizar historias clínicas. Hablamos de una transformación profunda: usar la información para anticipar problemas, personalizar tratamientos, optimizar recursos y diseñar políticas públicas que respondan con más evidencia a las necesidades reales de la población.
Datos que mejoran vidas
El sector de la salud produce grandes volúmenes de información: historias clínicas, imágenes médicas, recetas, resultados de laboratorio, entre otros. A través del análisis de estos datos es posible detectar patrones, predecir complicaciones y aplicar medidas preventivas. En medicina, este enfoque no solo mejora la precisión de los diagnósticos y tratamientos, sino que también impacta directamente en la calidad de vida de los pacientes.
La cultura de datos permite:
- Diagnosticar con mayor rapidez y exactitud.
- Personalizar terapias con base en factores genéticos, ambientales y clínicos.
- Prevenir enfermedades mediante la identificación de factores de riesgo.
- Optimizar la gestión hospitalaria y reducir costos operativos.
- Involucrar a los pacientes en su propio cuidado mediante información accesible.
- Evaluar políticas sanitarias y ajustar estrategias con base en evidencia.
Datos inteligentes para decisiones más humanas
Un ejemplo concreto de este enfoque es SÍNTESIS, el primer observatorio del cáncer de Argentina, impulsado por el Instituto Oncológico Henry Moore (IOHM). Este banco de datos recoge y analiza información de más de 50.000 pacientes con cobertura de seguridad social, lo que permite obtener una mirada precisa sobre el impacto del cáncer en un sector que representa al 60% de la población.
A partir de este insumo, se generan herramientas para mejorar los diagnósticos, optimizar tratamientos y orientar la investigación oncológica. Pero también, como señala Ernesto Gil Deza, Director de Investigación y Docencia del IOHM, “decir lo que nos pasa tiene varios efectos beneficiosos. Uno de ellos es estimular que otros hagan lo mismo”.
SÍNTESIS busca cerrar la brecha entre los ensayos clínicos y la práctica médica cotidiana, con información basada en experiencias reales de pacientes. Esta base de datos rigurosamente documentada fortalece la capacidad de análisis de universidades, investigadores y decisores sanitarios.
Más transparencia, mejores decisiones
La posibilidad de tomar decisiones basadas en datos estructurados y actualizados fortalece la transparencia del sistema. Como expresa Gil Deza: “Actuar con información permite jerarquizar prioridades y tomar decisiones transparentes. Con números, es más fácil justificar; sin ellos, todo es cuestionable”.
La cultura de datos no reemplaza el juicio clínico ni la experiencia médica, pero sí lo complementa con una herramienta poderosa: la evidencia. Y es en esa combinación -entre humanidad, técnica y conocimiento- donde se juega el futuro de la medicina.
Pese a estos avances, muchas instituciones todavía enfrentan dificultades para implementar sistemas de recolección y análisis de datos en tiempo real. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que la toma de decisiones en salud es un proceso dinámico, donde la información debe articularse con la experiencia y el contexto.
El trabajo del IOHM demuestra que es posible construir una medicina más equitativa, eficaz y transparente, apoyada en datos que reflejan la realidad de los pacientes. A medida que más instituciones se sumen a esta transformación, el sistema de salud podrá responder mejor a los desafíos actuales, siempre guiado por la convicción de que los datos salvan vidas.