Cáncer en jóvenes: consenso internacional y evidencia local confirman el aumento de casos

Cáncer en jóvenes: consenso internacional y evidencia local confirman el aumento de casos

En una destacada mesa educativa del Congreso de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), expertos internacionales expusieron las crecientes evidencias sobre la incidencia del cáncer en adultos jóvenes. Su análisis coincide de manera contundente con los hallazgos del Segundo Reporte de Síntesis “Cáncer en adultos jóvenes”, elaborado por el Observatorio del Cáncer del Instituto Oncológico Henry Moore.

El reporte de Henry Moore, basado en dos amplias series de pacientes -52 489 que incluyen a menores de 50 años asistidos clínicamente y 25 989 con datos detallados de antecedentes personales y estilo de vida- documentó un aumento significativo de cánceres en adultos jóvenes (de 18 a 49 años). De forma paralela, los investigadores reunidos en la mesa educativa de ASCO presentaron datos recientes que reflejan la misma tendencia, resaltando el impacto particularmente fuerte en mujeres.

Ambos informes destacan que los cánceres de mama y colon son los más frecuentes en este grupo etario. La mesa de ASCO reforzó la misma conclusión, advirtiendo que estos tumores están en aumento entre jóvenes y que se requieren estrategias específicas de prevención y detección precoz.

En relación a estilos de vida y predisposición el informe del Observatorio identifica como principales factores de riesgo el tabaquismo y la obesidad, presentes en un porcentaje considerable de los casos (27 % ex-fumadores, 17 % fumadores activos; 25 % presentaban obesidad). Desde ASCO, se remarcó la influencia de los estilos de vida modernos, como alimentación poco saludable, sedentarismo, consumo de ultraprocesados y alteraciones del microbioma, como posibles motores del aumento, en especial entre mujeres jóvenes.

En cuanto a género, el análisis local encontró que las mujeres jóvenes tienen casi el triple de tumores in situ y diagnósticos en estadios tempranos, lo que se atribuye a una mayor conciencia corporal y a búsquedas médicas más tempranas. En la misma línea, ASCO destacó que las mujeres menores de 50 años tienen una probabilidad 82 % mayor de desarrollar cáncer en comparación con los hombres de la misma edad.

Retos clínicos y sociales compartidos

El reporte de Síntesis advierte que el 40 % de los casos en jóvenes se diagnosticó en estadios avanzados o diseminados, lo cual plantea enormes desafíos diagnósticos y terapéuticos. Los especialistas reunidos en ASCO reforzaron este punto, subrayando la necesidad de mejorar la detección precoz, adaptar los protocolos de tamizaje y ofrecer atención integral para este grupo etario, incluyendo preservación de fertilidad, apoyo en salud mental y programas de reinserción laboral.

El consenso alcanzado entre los hallazgos internacionales presentados en ASCO y los resultados del Segundo Reporte de Síntesis del Observatorio del Cáncer del IOHM confirma una emergencia sanitaria en ascenso: el cáncer en adultos jóvenes está aumentando, impulsado por causas multifactoriales como genéticas, ambientales y de estilo de vida,  y con un impacto social y personal profundo, especialmente en mujeres.

De este modo, se impone con fuerza una respuesta global que incluya:

  • Protocolos de tamizaje más tempranos y específicos.
  • Políticas preventivas centradas en los factores de riesgo identificados.
  • Atención médica adaptada: diagnóstico oportuno, tratamiento integral, preservación reproductiva, soporte emocional y reinserción laboral.

Con la evidencia reunida en dos escenarios diversos como la investigación del Instituto Henry Moore y la presentación internacional en ASCO, es tiempo de actuar con estrategias coordinadas, informadas por datos y sensibles a las necesidades de los jóvenes frente al cáncer.