Cáncer de Colon: la baja tasa de testeos pone en riesgo miles de vidas

Cáncer de Colon: la baja tasa de testeos pone en riesgo miles de vidas

En el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Colon, la Fundación Gedyt y el Instituto Oncológico Henry Moore (IOHM) establecieron una alianza estratégica para fortalecer el acceso a la prevención y generar mayor conciencia en la población. Esta iniciativa busca aumentar la tasa de testeos preventivos y reducir la mortalidad de una enfermedad que, detectada a tiempo, tiene hasta un 90% de probabilidades de curación.

El cáncer de colon es la segunda causa de muerte por cáncer en Argentina, con más de 7.000 fallecimientos al año. A pesar de ello, solo 3 de cada 10 personas se realizan los chequeos preventivos, exponiendo a miles de argentinos a un riesgo evitable.

El IOHM y su compromiso con la prevención 

Desde el IOHM, como institución de referencia en la investigación y tratamiento del cáncer y a través de SINTESIS, el Observatorio del Cáncer, proporciona informes clave sobre tendencias epidemiológicas y factores de riesgo en el país. En su informe más reciente, alerta sobre el crecimiento de casos de cáncer de colon en adultos jóvenes y la importancia de implementar estrategias de detección temprana más eficaces. 

“La población de pacientes jóvenes presenta desafíos preventivos, diagnósticos y terapéuticos a toda la comunidad médica para los que debemos estar preparados con el objeto de tratar a nuestros pacientes con la máxima eficacia y seguridad posibles”, reflexiona el Dr. Ernesto Gil Deza, Director de Investigación y Docencia del Instituto Henry Moore y autor del trabajo de investigación.

Con esta alianza, el IOHM y la Fundación Gedyt buscan unificar esfuerzos en la investigación, la concientización y la accesibilidad a pruebas de detección temprana para poblaciones vulnerables.

Baja tasa de testeos: una barrera 

Un estudio reciente de la Fundación Gedyt, realizado entre 4.000 personas, reveló que la principal razón por la que no se realizan los chequeos es la falta de recomendación médica (45%), seguida por la falta de información (24%). Para revertir esta situación, la Fundación, junto con el IOHM y profesionales de la salud, busca derribar estas barreras y fomentar una cultura de prevención.

“Entendemos que los profesionales de la salud enfrentan grandes desafíos en su práctica diaria, con limitaciones de tiempo y recursos. Por eso, desde la Fundación, queremos ser aliados de los médicos, brindándoles herramientas y recursos para facilitar la promoción de los estudios preventivos”, afirmó Emilia Caro, Directora Ejecutiva de la Fundación Gedyt.

La nueva campaña de la Fundación Gedyt se basa en dos pilares fundamentales:

  1. Sensibilización e información: A través de alianzas con instituciones médicas, clubes de fútbol, laboratorios y figuras públicas, se busca llegar a un público más amplio. Además, se difundirá contenido educativo en redes sociales y medios de comunicación.
  2. Fondo de prevención: Se destinarán recursos para realizar testeos de sangre oculta en materia fecal (FIT-Q) en comunidades vulnerables, promoviendo la equidad en el acceso a la salud.

Una enfermedad prevenible

El cáncer de colon se desarrolla a partir de pólipos que pueden tardar años en convertirse en tumores malignos. Detectado a tiempo, tiene hasta un 90% de probabilidades de curación.

“Con una detección temprana, podemos salvar vidas. Nuestro compromiso es que cada persona entienda la importancia de hacerse chequeos regulares a partir de los 45 años”, señaló el Dr. Luis Caro, Presidente de la Fundación Gedyt y referente en gastroenterología.

Por otro lado, el informe Observatorio del Cáncer del IOHM destacó un preocupante aumento de casos de cáncer de colon en adultos jóvenes (18 a 49 años). Entre los principales factores de riesgo identificados se encuentran el tabaquismo y la obesidad:

  • El 27% de los pacientes eran ex tabaquistas y el 17% continuaba fumando al momento de la primera consulta.
  • Un 25% presentaba obesidad como factor de riesgo.

Además, el 40% de los casos diagnosticados en esta franja etaria ya se encontraban en estadios avanzados, lo que dificulta las opciones de tratamiento.

Cuándo consultar al médico

Es fundamental que las personas conozcan cuándo deben realizarse controles preventivos:

  • Sin factores de riesgo: A partir de los 45 años.
  • Con síntomas (sangrado rectal, cambios en el ritmo evacuatorio, dolor abdominal, pérdida de peso inexplicada o anemia): Consulta inmediata.
  • Con antecedentes familiares: Iniciar controles antes de los 45 años.

Métodos de detección temprana

  • Colonoscopía: Permite detectar y extirpar pólipos antes de que evolucionen a cáncer.
  • Test inmunoquímico fecal (FIT-Q): Método simple y no invasivo que permite detectar signos de alarma.

Un llamado a la acción

La Fundación Gedyt y el IOHM invitan a la comunidad a informarse, actuar y ser parte del cambio. Este Mes de Concientización sobre el Cáncer de Colon, la detección temprana es una prioridad, porque prevenir es salvar vidas.